Casualmente la canción de "Un tiempo fue Itálica famosa" la escribió un tipo llamado Joaquín Rodrigo, ¿cómo es la vida, no?, así se llama el Señor Grís. Pero fuera de las casualidades, hoy parace que todos los miembros de este blog se encuentran en las antípodas de la vida, y por otro lado la escuela me está dando una paliza por mi desínteres en ella. Entonces ¿Qué tiene que ver el amor, la escuela y Joaquín Rodrigo? La verdad es que mucho, si imaginamos que la canción que escribió éste último es tan compleja como el amor, y el amor tan mágico como la guitarra que hace posible la música, y la escuela tan imprevisible como ambas anteriores: Un día te da una paliza, otro te mima, y uno más te desborda el corazón.
Bueno, rumbo a los soleados días de Semana Santa y su séquito, no nos queda más que esperar a que amortigüen las pasiones de que somos presas y disfrutemos del placer sin que nos preocupe tanto el mañana (mucho menos que nos mortifique el pretérito).
Bueno, rumbo a los soleados días de Semana Santa y su séquito, no nos queda más que esperar a que amortigüen las pasiones de que somos presas y disfrutemos del placer sin que nos preocupe tanto el mañana (mucho menos que nos mortifique el pretérito).
Pues como dice la canción: "Para qué contar el tiempo que nos queda
Para qué contar el tiempo que se ha ido
Si vivir es un regalo y un presente...
Mitad despierto, mitad dormido"
Enkor
La obra "un tiempo fue Itálica famosa" es un homenaje a la antigua ciudad del imperio romano "Itálica". Ubicada en lo que hoy es "Santiponce" cerca de Sevilla, España. Y aún no descubre evidencias que comprueben mi hipótesis, pero sospecho que Joaquín Rodrigo se basó en la "Canción a las ruinas de Itálica" del poeta Rodrigo Caro (1573-1647).
ResponderEliminar"Estos Favio ¡Hay dolor! Que ves ahora campos de soledad, mustio collado, fueron un tiempo Itálica famosa..."
Que coincidencias ¿No? En fin, la obra de Joaquín Rodrigo, nos invita, desde el primer gesto, a dar una mirada en el pasado, y contemplar a través de las ruinas de Itálica representadas por los elementos del lenguaje musical, la brutalidad y decenso del imperio Romano. Sublime Joaquín Rodrigo, prodigioso, más porque vivió ciego desde que tenia 1 año de edad ¿Cómo pudo ver las ruinas?
Edu.
ME PARECE EXCELENTE ESA PARTE DE JOAQUÍN RODRIGO Y ESA PRODIGIOSIDAD DE QUE FUE DUEÑO. EXACTAMENTE FUE ITÁLICA UNA CIUDAD LATINA, Y LA PRIMERA FUNDADA EN LA ANTIGÜA HISPANIA, Y QUE SOBREVIVIERA AÚN COMO CIUDAD HASTA LA TERCERA ETAPA DE IMPERIO, YA CASI RUINOSA, EN LA DECADENCIA DE LA DEMOCRACIA ROMANA, Y SU AUGE COMO IMPERIO.BUENO, NO PODÍA SER MENOS QUE SE HAGA HOMENAJE A DICHA CUNA DE LAS ARTES.
ResponderEliminarY PARA HACERLO BIEN, AQUÍ LAS RUINAS:
ENKOR_W
esta pagina esta sumamente chida pues a medida qe la veo me gusta mas....sigan poniendole...mas empeño jajaj saludos
ResponderEliminar